Saturday, October 26, 2019

Sistema agrario: Colima, México


SISTEMA AGRARIO

El agrosistema o sistema agrario se entiende como el resultado del aprovechamiento del potencial suelo-clima por un grupo humano; éste depende de los objetivos del grupo y varían de acuerdo con el medio natural en el cual se insertan, el tipo de sociedad, la estructura económica de esta, políticas de Estado, todo lo cual lleva a que sean diversos los agrosistemas que se suceden en el espacio y en el tiempo.

El sistema agrario se materializa en un espacio cuyas características físicas – clima, suelo, topografía - entregan determinadas posibilidades para el desarrollo de diversos cultivos en función de sus respectivos requerimientos ecológicos. Por otra parte, los sistemas agrarios están configurados por condicionantes humanos, como lo son la existencia de una población productora y consumidora, la estructura social de esta población, que están determinadas por los regímenes de tenencia de la tierra y el sistema económico y político donde se insertan estos sistema.

Related image

Sistema agrario: Estado de Colima, México

La superficie total del estado es de 5,625 km.², dividida políticamente en 10 Municipios y
ocupa el 4° lugar entre los estados más pequeños después de Tlaxcala, Morelos y el
Distrito Federal. Por su extensión territorial representa el 0.3% de la superficie del
territorio nacional.
El Estado de Colima está localizado en la parte media de la costa Sur del Océano
Pacífico, sus coordenadas geográficas extremas son al Norte 19°31’, al Sur 18°41’ de
latitud Norte; al Este 103°29’ y al Oeste 104°41’ de longitud Oeste, Colinda al Norte y al
Este con Jalisco y Michoacán de Ocampo, al Sur con Michoacán de Ocampo y el Océano
Pacífico, al Oeste con el Océano Pacífico y Jalisco. Colima cuenta con 245 kilómetros de
litorales donde se practica la pesca ribereña y 489 kilómetros de litoral de lagunas y
esteros, donde se hace lo propio en aguas interiores.
La población económicamente activa en el Estado es de 265,404, de las cuales 31,848
laboran en el sector primario, representando el 12% de la población rural
económicamente activa total del estado.
Cabe señalar que el personal contratado para realizar actividades agropecuarias y
forestales principalmente son 27,501 hasta el 2007, de las cuales 3,737 son mujeres y
23,764 son hombres, ya que las actividades que los ocupan son las áreas de recolección, corte, etc., demandan básicamente población masculina.
Dentro de la producción agrícola estatal algunos de los productos más importantes por su
capacidad de demanda de mano de obra son: caña de azúcar, limón mexicano, plátano,
coco, papaya, mango, tamarindo, y café, dentro de los cultivos perennes, así como el
papel que en este aspecto juegan cultivos de tipo anual como melón, sandia arroz, elote,
hortalizas, jitomate, chile, pepino, etc., y otros que se generan dentro de lo que se conoce
como la agricultura protegida, con lo que se constituye también un polo de atracción de
mano de obra, local y foránea.
Productos Agrícolas

El limón mexicano es uno de los cultivos más importantes del estado y se cultiva
principalmente en Tecomán, que ocupa la mayor superficie así como en Armería,
Manzanillo, Coquimatlán y Colima, con una producción de 657,990 toneladas generadas
en 2008, en una superficie de 29,782 ha. La producción señalada la generan 3,600
productores de los cuales el 83.7% son ejidatarios y el 16.3% son pequeños propietarios,
no obstante, dada la superficie promedio que detentan los ejidatarios, solo el 46.8% de la
superficie cultivada corresponde a propiedad ejidal, en tanto que el 53.2% es de pequeña
propiedad. Respecto a la comercialización de esta fruta cabe mencionar que el 31.43% se
entrega al empaque, el 4.84% a la industria y el 63.73% a los intermediarios.
El año de 2008 se sembró y cosechó una superficie de 62,486 hectáreas de pastos
obteniéndose una producción total de 1´686,577 toneladas; con un rendimiento medio de
26.99 toneladas por hectárea. El valor de la producción de los pastos obtenido fue de $
489’198,886.00; lo que representa el 10.74% del total del valor de la producción agrícola
estatal para ese mismo año.

De igual forma, la caña de azúcar es uno de los cultivos fuertes en el estado por su
extensión superficial, que cubre los municipios de Cuauhtémoc, Colima y Villa de Álvarez,
así como por los beneficios laterales que genera en cuanto a requerimiento de mano de
obra. En el año de 2008 la superficie cosechada fue de 8,933 has, lo que ubica este cultivo como uno de los más importantes del estado, generando el 6.66% del valor de la producción agrícola.
El plátano para el año de 2008 se cosechó 5,417 hectáreas de plátano, obteniéndose una
producción total de 159,507 toneladas de fruta; con un rendimiento medio de 29.98
toneladas por hectárea. El valor de la producción de plátano obtenido correspondió a $
263’732,195.00; lo que representa el 5.79% del total del valor de la producción agrícola
estatal para ese mismo año. El plátano se cultiva en los municipios de Tecomán, Armería
y Manzanillo y su número de productores es de 485.

El coco ha ocupado de modo tradicional uno de los lugares destacados en el subsector
agrícola y actualmente esta cadena productiva es de las más importantes, no obstante la
superficie sembrada ha disminuido de manera importante. No obstante lo cual la
agregación de valor cuenta con industrias procesadoras de fibras, sustratos, carbón,
pulpa fresca y deshidratada, copra, cascarilla para aceite, embotelladoras de agua, coco
fruta en fresco o congelado, y la elaboración de dulces tradicionales.

El cultivo de la Papaya en el Estado de Colima, en el año de 2008 cosecho 970
hectáreas, obteniéndose una producción total de 42,851 toneladas de fruta; con un
rendimiento promedio de 44.17 toneladas por hectárea. El valor de la producción
correspondió a $ 198’072,317.00; lo que representa el 4.35% del total del valor de la
producción. La papaya es cultivada en los municipios de Colima, Armería Ixtlahuacán, y
Tecomán, principalmente.

No hay descripción de la foto disponible.
No hay descripción de la foto disponible.








La superficie total del estado son 562,500 ha., de las cuales 426,801 ha., son destinadas
actividades productivas, de ellas el 37.28% es superficie de labor, se encuentra
enmontada el 34.72%, corresponden a bosque o selva el 2.95%, y cuenta con otros usos
el 0.97%.
De la superficie total del Estado el 24% corresponde a la propiedad social sin uso
agrícola, así como propiedad pública, áreas urbanas, vías de comunicación etc., por lo
que el otro 76% restante que corresponden a 427,500 ha., están ocupadas por las
unidades de producción. De esta ultima superficie señalada 427,500 ha., el 49% es superficie de labor (209,475 ha.) el 45.8% es superficie de agostadero o enmontada (195,795 ha.) el 3.9% es ocupada
por bosques o selvas (16,672 ha.) y el 1.3% corresponde a otros usos o es superficie sin
vegetación (5,557 ha.)

Otro de los recursos naturales se refiere a la disponibilidad de recursos hidráulicos tanto
de aguas superficiales como del subsuelo.
En cuanto a la disponibilidad de los recursos hidráulicos superficiales se cuenta con la
región hidrológica Armería-Coahuayana que forma parte de la cuenca Lerma-Santiago
Pacifico, la cual cubre el 37.58% del territorio estatal y la cuenca del Rio Armería que
cubre el 31.21% del total del estado.

Dentro de las corrientes de aguas superficiales se señalan los ríos Armería, El Salado,
Marabasco, Coahuayana-El Naranjo, Barranca del Muerto, de Lumbre, San José,
Juluapan, Canal El Tecuanillo y Canal de Amela.
Los cuerpos de agua son; Laguna de Cuyutlán, Laguna de Amela, Laguna de Alcuzahue,
Laguna del Chupadero, Laguna de Juluapan, Laguna de las Garzas, Laguna de los
Hachotes, Estero de la Media Luna y Estero Potrero Grande.
La superficie del Estado representa el .37% del total de todo el país y el uso del suelo
considera una superficie de labor de 426 800.66 has de las cuales 209 521.75 son de
labor en tanto que la ocupada con pastos no cultivados es de 195,275.96, has., con
bosque o selva 16,567.84 has., y el resto 5,435 has, sin vegetación.
Las superficies sin vegetación son pedregales, ensalitradas, erosionadas y cubiertas con
agua la mayor parte del año.
En el estado se sembraron en el año 2007 según el centro de información para el
desarrollo del estado de colima (cidecol) 171,473 hectáreas, esto es 36.6% pastos y
praderas en verde, 17.9% limón, principal producto del estado, 11.7% cobra, en su
minoría se sembró 8.9% de maíz grano y el resto en diversos cultivos. Además se desarrolla la ganadería de: bovinos, porcinos, ovinos, equinos, caprinos y aves. Teniendo un valor de 69.7 millones de pesos en el 2007 de los cuales la mitad del monto la representa la bovina, seguida de la población porcina, con 738 millones de pesos de producción de carne en canal y de diversos productos pecuarios 248.4 millones de pesos.

En silvicultura encontramos pino, ciprés, encino, tezcalama, cedro rojo, caoba, rosa
morada, primavera, parota, tepemezquite, tepehuaje, barcino y llora sangre como los
principales, siendo los municipios productores Comala y Cuauhtémoc con un total de
72.8% de participación de los 5,042 metros cúbicos de producción obteniendo un valor en
2007 de 8.4 millones de pesos.

La producción pesquera dividida en pesca de altura y pesca ribereña, está conformada
principalmente por el atún en un 46.2% y el resto con el 53.8% son: barrilete, mojarra,
bonito, camarón, tiburón, jurel, guachinango, sierra, pargo, langostino, jaiba y de la
acuacultura. Con una producción total de 21,726 toneladas y 386 embarcaciones inscritas
en el registro nacional de pesca.

La imagen puede contener: texto



Colima cuenta con competitividad a nivel internacional, según SAGARPA en productos
prioritarios como lo son Productos con potencial para sustituir importaciones: Arroz, carne
de bovino y copra, además de productos competitivos en el mercado externo: Limón,
plátano, papaya, mango, sandia, melón, tomate rojo, chile verde, pepino y zarzamora,
Productos básicos de la política agroalimentaria: Maíz de grano, Caña de Azúcar y Leche
de bovino y otros productos estratégicos: Tamarindo, Ornamentales, Miel de abeja,
Ovinos, Caprinos, Aguacate, Naranja, cultivos alternativos y camarón de agua dulce.
Los principales destinos de la exportación son:

No hay descripción de la foto disponible.



A nivel nacional Colima es competitivo con productos como el Limón ya que su
participación es del 32.56% y otros productos como pastos que compite con
Aguascalientes produciendo .34% comparado con Colima 2.71%, y otros productos
competitivos que bien no son lideres pero están dentro de la competencia son la caña de
azúcar, el plátano, la copra, sandia, tomate rojo, mango y tamarindo.
En la ganadería la tecnología empleada se utiliza para la vacunación, desparasitación,
baño garrapaticida, alimentación balanceada, inseminación artificial, aplicación de
hormonas, implante de embriones, uso de sales minerales, monta controlada, rotación de
potreros, asistencia técnica, programa de mejoramiento genético, así como instalaciones
para el manejo del ganado bovino, silo forrajero, mezcladora de alimento, bordo para
abrevadero, corrales de engorda, la disponibilidad de equipo e instalación es muy escasa
pues de tanques enfriadores solo disponen los municipios de Coquimatlán, Manzanillo y
Villa de Álvarez. La sala de ordeña no se encuentra en Armería, Ixtlahuacán y Minatitlán. Y la cerca electrificada para Ixtlahuacán y Minatitlán es nula.

Existen Viveros e Invernaderos en todos los municipios del estado.
El sistema de riego utilizado es por canales recubiertos, canales de tierra, aspersión,
micro aspersión, goteo y otros, la fuente de estos sistemas de riego generalmente
proviene de bordo u olla de agua, pozo profundo, pozo a cielo abierto, rio, manantial,
presa y otros.

Para el manejo de cultivos o plantaciones se utilizan fertilizantes químicos, semilla
mejorada, abonos naturales, herbicidas químicos y orgánicos, además de insecticidas y la
quema controlada. Existen instalaciones como la beneficiadora de café o cacao,
deshidratadora, empacadora de frutas o verduras, seleccionadora, desfibradora, los
municipios que no cuentan con estas instalaciones son Armería, Cuauhtémoc, Ixtlahuacán
y Minatitlán.

En acuacultura, destaca el cultivo de camarón en las vertientes marginales de los
sistemas lagunarios de Cuyutlán, Chupadero y Potrero Grande, con una producción
cercana a las 1,022 toneladas anuales según cifra para el año 2007. Cuando menos
existen 1,000 hectáreas disponibles para el desarrollo de cultivos de tilapia, bagre y
langosta roja australiana.

Image result for Sistema agrario mexico Image result for colima mexico

IMPACTO AMBIENTAL EN COLIMA, MÉXICO

   IMPACTO AMBIENTAL  El impacto ambiental (también conocido como impacto antrópico o antropogénico sobre el medio ambiente) es el e...