Sunday, September 29, 2019

CUADRO COMPARATIVO DE MEDIOS AMBIENTALES

PAÍS
MEDIO AMBIENTE
JAPÓN
Japón ha avanzado mucho en la reducción de la cantidad de basura generada y en el reciclaje de los objetos usados. El reciclaje de latas y botellas de plástico está bastante arraigado.
El resultado es que, a pesar de tener una población de más de 13 millones de personas, Tokio se considera una ciudad relativamente libre de basuras. Y ello se debe a que sus leyes de reciclado son meticulosas, estrictas y todos las respetan.
NORUEGA
El Parlamento Noruego aprobó un plan para conseguir la neutralidad climática en 2030, dos décadas antes de lo que tenía previsto. El gobierno ha puesto en marcha un programa para acelerar los recortes de dióxido de carbono y de comercio con carbono para reducir las emisiones en las zonas más contaminadas del país, aquellas donde se sitúan las industrias de combustibles y gases, que está previsto que desaparezcan en un futuro próximo (recientemente, Irlanda también señaló su intención de abandonar los combustibles fósiles).
CANADA
Según la ONU, a finales de 2015 Canadá había protegido el 11,5% de su territorio (un 10,6% perteneciente a la superficie terrestre y un 0,9% a su territorio marino). Pero no solo eso, Vancouver se propuso en 2013 ser la ciudad más sostenible del planeta de cara a 2020, y va camino de conseguirlo. Dentro del plan para alcanzar su objetivo, sus medidas son envidiables: economía verde, liderazgo climático, construcción sostenible, transporte ecológico, residuos cero, aire y aguas limpias, menor huella ecológica y acceso a la naturaleza, donde pretende que todos los residentes de la ciudad vivan a 5 minutos andando de un parque o espacio verde.

Según el Departamento de Parques Naturales del Gobierno de Otawa, el sistema de parques canadienses queda completado con esta acción. Son siete los asignados ya y en pocos meses se designarán las restantes zonas. En total, 100.000 kilómetros cuadrados de naturaleza protegidos.
BRASIL
Brasil es uno de los principales actores en las discusiones internacionales sobre el medio ambiente.
Las características naturales del país lo hacen una referencia en el tema: Brasil cuenta con la mayor biodiversidad del mundo; la mayor extensión de bosque tropical y el 12% de las reservas de agua dulce del planeta.
Como país en desarrollo, Brasil defiende también la necesaria conciliación entre la conservación del medio ambiente, la erradicación de la pobreza y el desarrollo económico. Esta visión, consolidada en el concepto de desarrollo sostenible, ha llevado a resultados expresivos en Brasil, como la caída en las tasas de deforestación forestal, la expansión de las matrices energéticas limpias y el aumento de la producción y de la productividad agrícola.

ARGENTINA
-La participación de la Argentina en las emisiones globales es de 0,7%. Las emisiones de gases de efecto invernadero en 1990-2014 tuvieron un aumento promedio anual de 0,9%. Los principales sectores que contribuyen a las emisiones son: agro y deforestación (44%), energía (27%), transporte (13%), industria (12%) y residuos (4%).

-Argentina cuenta con 437 áreas protegidas que cubren el 11,9 % de la superficie terrestre y el 4,9 % de la superficie marina.

-Argentina cuenta con 27.290.000 hectáreas de bosques nativos. Entre 1998 y 2015 se perdieron 4.150.000 hectáreas por deforestación.


NUEVA ZELANDA
El recurso natural más importante de Nueva Zelanda es su propia tierra. Más de la mitad del suelo es apto para el cultivo y alrededor de una cuarta parte es zona forestal. En las islas principales se han encontrado depósitos minerales, pero de todos ellos sólo unos pocos son de valor comercial; los más significativos son los de carbón, oro, arenas ferruginosas y minerales industriales como la bentonita, piedra pómez, piedra caliza, arcilla, dolomita, arenas de cuarzo y grava. En bloques aislados, se han encontrado uranio y torio, aunque es posible que también existan depósitos mayores de estos minerales.

Nueva Zelanda cuenta con ricos recursos energéticos; aparte de carbón tiene una meseta volcánica generadora de energía geotérmica, y cuenta además con el considerable potencial hidroeléctrico que suponen los rápidos del país y los importantes yacimientos de gas natural de la isla del Norte, en su costa suroccidental.

Nueva Zelanda tiene una biota notable y aproximadamente el 75% de las especies son endémicas. Sus recursos naturales, en el pasado abundantes, han estado bajo presión desde la primera colonización conocida de seres humanos, con la llegada de los antepasados de los maoríes.

ALEMANIA
Hace diez años, Alemania fue pionera en la protección del clima y la expansión de las energías renovables. Ahora, es globalmente mediocre.
Alemania ya no es líder en protección climática, dicen los autores del Índice Mundial de Protección del Clima, presentado el lunes (10.12.2018) en la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático en Katowice.

Con el fin de limitar el calentamiento global por debajo de dos grados, preferiblemente a 1,5 grados, deben reducirse muy rápidamente las emisiones globales de gases de efecto invernadero. No hay mucho tiempo para ello, advierten el IPCC y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. El año pasado, las emisiones globales de CO2 aumentaron en un 1,6 por ciento con respecto al año anterior.
SUIZA
La calidad de vida en Suiza se asocia con lagos, montañas y aire puro. El ambiente natural es una parte integral de la identidad suiza y ha forjado el espíritu nacional. Para proteger este patrimonio ambiental, en los últimos años el Consejo Federal y el pueblo de Suiza han implementado una serie de medidas concretas. Estos son algunos de los aspectos clave de la política ambiental de Suiza.
-Proteger los recursos naturales
-Concentrar la urbanización
-Contribuir a la lucha contra el calentamiento global
-Preservar la calidad del agua: una responsabilidad nacional
-Mantener la biodiversidad: compromiso a largo plazo

FRANCIA
Francia posee una fauna muy variada y aproximadamente el 40% de las especies vegetales de Europa existen en este país. Alrededor de una cuarta parte de Francia se encuentra cubierta por bosques y montes arbolados, y cerca del 11,7% (1997) de la superficie del país está protegida. Algunos bosques han sufrido los efectos de la lluvia ácida.

Francia firmó el Convenio sobre el Patrimonio de la Humanidad en 1975 y ratificó el Convenio de Ramsar sobre zonas húmedas, en 1986. Además, pertenece a los acuerdos internacionales sobre contaminación atmosférica, cambios climáticos, capa de ozono, residuos peligrosos, vertido de residuos al mar, contaminación naval, vida marina, especies en peligro de extinción, madera tropical y caza de ballenas.
COREA DEL SUR
De forma progresiva, el Plan Nacional de Educación Ambiental ha incorporado contenidos sobre el cuidado del medioambiente y cambio climático en los tres niveles de educación. Si bien en el país asiático existe libertad de cátedra, los valores ecológicos se incorporan de manera universal.

Corea del Sur cuenta con un completo programa para la formación de infantes, adolescentes y estudiantes de la universidad en educación ambiental. Aunque los contenidos entregados se asocian a la realidad surcoreana, sus principios coinciden con la propuesta de la Unesco para desarrollar habilidades sociales a este gran problema que aqueja al planeta.
PORTUGAL
 La calidad del medioambiente en Portugal mejoró en el 2012 por los efectos de la crisis, reflejado en la caída del consumo energético, de residuos y de emisiones, según datos divulgados hoy por el Instituto Nacional de Estadística luso.
Aparte de la recesión, la caída de la población en el país, que en 2012 perdió 55.109 habitantes por la emigración y la caída de la tasa de natalidad, también fue un factor que contribuyó a la mejoría ambiental, segundo el informe.

Asimismo, se ha registrado un repunte en la contribución de fuentes de energías renovables, sobre todo para la producción de electricidad, en la que la contribución de energías limpias supuso el 21,4% del consumo energético de Portugal entre 2008 y 2012.
El pasado año, se generaron además un 7,2 % menos de residuos urbanos, hasta las 4,8 millones de toneladas en un país que ronda los 10,5 millones de habitantes.

COSTA RICA
Costa Rica ocupa sólo un 0,03 por ciento de la superficie terrestre (tiene sólo 51.100km2). No obstante concentra cerca del 6 por ciento de la biodiversidad del mundo.

Su riqueza natural, tanto en especies como en ecosistemas, se explica en parte por su posición geográfica. Estar situada entre las masas continentales de Norte y Sur América le permitió, durante miles de años, ser puente de un sinnúmero de especies de animales y plantas. Otro factor a tomar en consideración, ha sido la amplia extensión de sus dos costas: una costa caribeña de 255kms y una de cara al Pacífico de 1103 kms; así como un sistema montañoso que provee numerosos microclimas y un mar territorial de 589.000km2.

El sistema de Parques Nacionales y Reservas comprende una superficie de 1342 hectáreas, o sea un 25.6% de la superficie del país. Estas áreas comprenden islas y playas; bosques lluviosos y secos, volcanes activos, fuentes termales, cavernas, relieves, cañones de ríos y cataratas. Esta herencia biológica, producto de millones de años de evolución, nos obsequia el espectáculo de una naturaleza no transformada del todo, o poco o nada domesticada. Los servicios que estos ecosistemas brindan a la humanidad son múltiples.

VENEZUELA
  • Disminución de la diversidad biológica: “748 especies de fauna y 341 especies de plantas se encuentran amenazadas, tenemos una tasa de deforestación como la décima más alta del mundo, la productividad pesquera está en declive en todas las zonas. Como dato de interés, en un operativo policial internacional reciente, se decomisaron 292.000 m3 de madera, con 75% proveniente de Venezuela”.
  • Contaminación y sus efectos sobre la salud humana: “Se han encontrado sustancias tóxicas en el agua, alimentos, suelos, con estudios que señalan graves daños a la salud por la presencia de contaminantes, por otra parte, en un estudio en El Callao, se determinó que 90% de las personas estaban contaminación con mercurio y en el Alto Caura (estado Bolívar) 36% de las mujeres, presentaban niveles de contaminación que representan riesgos mayores sobre su descendencia”.
  • Gestión de residuos sólidos: “Actualmente se contabilizan en Venezuela 270 vertederos a cielo abierto, la generación de residuos se duplicó en los últimos años y no se cuenta con mecanismos para la disposición final segura de residuos peligrosos. El manejo inapropiado de residuos sólidos es el principal problema ambiental percibido por la población”.
  • Impacto de la extracción de petróleo: “La actividad petrolera ha acumulado 120 mil metros cúbicos de desechos peligrosos. Derrames y fugas han generado graves daños al lago de Maracaibo, con procesos de explotación que deterioran ecosistemas sensibles. Por ejemplo, el derrame de petróleo ocurrido en el 2012 en el Río Guarapiche, dejó sin agua durante varias semanas a varias poblaciones del estado Monagas”.
  • Gestión de recursos hídricos: “Con 80% de los habitantes viviendo al norte del país y con 80% del agua dulce al Sur, el servicio de agua potable es deficiente en cantidad, calidad y continuidad, la seguridad hídrica está amenazada por la contaminación, el deterioro de las cuencas y el cambio climático. La mayor parte de las plantas de tratamiento de aguas residuales existentes, están deterioradas o no funcionan”.
  • Gestión de las áreas naturales protegidas: “La cacería, deforestación, extracción de recursos e incendios amenazan a las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), donde la mayoría no cuenta con los recursos humanos, financieros y técnicos suficientes. En varias ABRAE se realizan actividades incompatibles con sus objetivos. Como dato de interés, el presupuesto del Instituto Nacional de Parques (Inparques) para el 2014, corresponde a 0,06 % del total nacional”.
  • Cambio climático global (CCG): “Venezuela es altamente vulnerable a los efectos del CCG, el Gobierno tiene una visión ideologizada del problema y no hay avances significativos en el desarrollo de informes y estrategias. Aunque se ha anunciado la creación de la Comisión Nacional de Cambio Climático, no se tiene ninguna información sobre su acción”.

Sunday, September 22, 2019

GESTIÓN TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE

GESTIÓN TERRITORIAL

Se conoce como gestión territorial a la capacidad de ejecutar y decidir el mando de algo que es propio. La gestión territorial además alude a un grupo de acciones y procesos que efectúa la entidad territorial de salud con otros representantes a nivel intersectorial y sectorial, para conseguir la implementación de un cuidado integral en materia de salud en niños, niñas y adolescentes, familias gestantes para que estudie las prioridades en correlación con el derecho a la nutrición, alimentación y la salud, las características de los elementos y contextos adecuados para el desarrollo de niñas y niños.

Image result for gestion territorial

El Ministerio de Salud y Protección Social, la Comisión Intersectorial de Primera Infancia y la Comisión Intersectorial para la promoción de Derechos sexuales reproductivos han dispuesto para los entes territoriales en salud un conjunto de orientaciones y guías técnicas, operativas y metodológicas para la gestión territorial de la atención integral.

Información Minsalud

MEDIO AMBIENTE

Definiciones del medio ambiente


1- El medio ambiente son todos aquellos elementos químicos, físicos y biológicos con los cuales los seres vivos interactuan. Además, en el caso del ser humano, también incluye todos esos elementos culturales y sociales que influyen en su vida. Así pues, el medio ambiente no es únicamente el sitio físico en el que se desarrolla la vida, sino que también es medio ambiente, la cultura y conceptos tan intangibles como las tradiciones.

-Aleix Cardona

2- El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.

-Julian Perez Porto & Ana Gardey 

3- El término “medio ambiente” se refiere a diversos factores y procesos biológicos,  ecológicos, físicos y paisajísticos que, además de tener su propia dinámica natural, se entrelazan con las conductas del hombre. Estas interacciones pueden ser de tipo económico, político, social, cultural o con el entorno, y  hoy en día son de gran interés para los gobiernos, las empresas, los individuos, los grupos sociales y para la comunidad internacional.

-Gabriel Quadri

4- El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas.

-Definición de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente en Estocolmo 1972-

5- El ambiente (al que también llamamos medio ambiente) son todos aquellos factores que nos rodean (vivientes y no vivientes) que afectan directamente a los organismos (como nosotros). El ambiente de un niño en la ciudad de Veracruz es distinto al de una niña en la ciudad de Oaxaca, aunque compartan algunos factores comunes, como el hecho de que ambos viven en un área urbana, pero tienen diferentes climas y vegetación, e incluso distintas condiciones culturales. Es decir, el ambiente no está constituido sólo por factores físico-naturales, sino por factores sociales, económicos, culturales, históricos, etc.

-Edgar Javier Gonzalez-Gaudiano


Image result for medio ambiente

DEFINICIÓN PROPIA

El medio ambiente para mi es aquel espacio que abarca todos aquellos elementos naturales y artificiales que engloba las acciones del ser humano para relacionarse entre si.  

Image result for medio ambiente

IMPACTO AMBIENTAL EN COLIMA, MÉXICO

   IMPACTO AMBIENTAL  El impacto ambiental (también conocido como impacto antrópico o antropogénico sobre el medio ambiente) es el e...