Saturday, November 16, 2019

IMPACTO AMBIENTAL EN COLIMA, MÉXICO


  
IMPACTO AMBIENTAL 
El impacto ambiental (también conocido como impacto antrópico o antropogénico sobre el medio ambiente) es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración en la línea de base ambiental. La ecología es una ciencia que se ocupa de medir este impacto y tratar de minimizarlo.
Las acciones de las personas sobre el medio ambiente siempre provocan efectos colaterales sobre este. La preocupación por los impactos ambientales abarca varios tipos de acciones, como la contaminación de los mares con petróleo, los desechos de la energía radioactiva o desechos radioactivos/nucleares, la contaminación auditiva, la emisión de gases nocivos, o la pérdida de superficie de hábitats naturales, entre otros.


Image result for IMPACTO AMBIENTAL




IMPACTO AMBIENTAL EN COLIMA, MÉXICO
Los problemas ambientales en el estado de Colima se centran en una insuficiente infraestructura para el tratamiento del agua residual, así como el manejo y la disposición adecuada de los residuos sólidos que se generan, especialmente en los centros de población.
Por otra parte, el crecimiento desordenado de las zonas urbanas tiene efectos desfavorables en los ecosistemas costeros y los servicios ambientales que proporcionan a la población. Así, se presentan casos de explotación de maderas (palo de rosa y otras) y deforestación por efecto del cambio de uso del suelo, y en los últimos años, por el impulso a la explotación minera extensiva a cielo abierto de hierro, derivado del incremento de la demanda de esta materia prima destinada a la exportación.
La deforestación trae consigo cambios en los patrones del drenaje natural, modificando los escurrimientos con consecuencias en las poblaciones por efecto de inundaciones y deslizamientos de tierra. Pero además, y no menos importante, es el aporte de sedimentos a los cuerpos de agua azolvándolos y modificando su hidrodinámica natural.
El crecimiento del puerto y su futura expansión en el Vaso II de la laguna de Cuyutlán son otro ejemplo de mala planeación de uno de los principales polos de desarrollo del estado, el cual se desarrollará en una zona contigua pero antagónica por su alta importancia ecológica debido a los servicios ambientales que ofrece (Vaso III) que ha sido declarada zona RAMSAR.
Es conocido que la actual ampliación del puerto requirió rellenos del cuerpo lagunar y la remoción de zonas de manglar, que dieron lugar a obras de compensación en la laguna del Valle de la Garzas, con dragados y la conformación de isletas en donde se hizo reforestación de mangle. Este sitio ha sido propuesto por las autoridades como un parque metropolitano para la ciudad.
La laguna del Valle de la Garzas presenta una problemática propia derivada de que se encuentra rodeada de un cinturón urbano; cabe destacar que en este cuerpo lagunar hay presencia de una variedad de aves, incluida una serie de especies migratorias.
Otro aspecto destacado es el uso de agroquímicos y plaguicidas. Con el agravante de que apenas el cuatro por ciento del producto aplicado tiene el efecto que se espera. Esto quiere decir que hasta un 60 por ciento de las fórmulas químicas utilizadas en los campos de cultivo de Colima tiene como destino final los sistemas lagunares costeros que se convierten en sumideros de plaguicidas, herbicidas y sustancias nutrimentales que causan eutrofización y modificación de la productividad natural de los ecosistemas costeros. De esta manera se afectan a diversos sectores productivos, principalmente el pesquero, pero igualmente actividades secundarias, como el ecoturismo o la extracción de sal.
Un enfoque de gran visión de los problemas más destacados que se presentan en el litoral y las aguas del océano Pacífico que tocan a Colima es el que se ofrece en este número especial de La Jornada Ecológica. Su coordinación estuvo a cargo del doctor Omar Darío Cervantes Rosas, de la Facultad de Ciencias Marinas. Junto con el doctor Cervantes Rosas, un selecto grupo de especialistas de esa institución le ofrecen al lector aspectos relevantes de los recursos naturales y el medio ambiente de dicha entidad federativa.
Además, comprueban con sus escritos la importancia de apoyar la investigación científica y tecnológica. Y de manera especial estas actividades en las universidades y centros especializados de carácter público. En el caso de la principal institución de enseñanza e investigación de Colima, este apoyo debe darse como parte de la estrategia trazada para 2030 y que tiene como objetivo central consolidarla por su calidad, pertinencia y responsabilidad social.

Image result for IMPACTO AMBIENTAL colima mexico

Image result for IMPACTO AMBIENTAL colima mexico

Image result for IMPACTO AMBIENTAL colima mexico



ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto: “LIBRAMIENTO ARCO NORTE Y LIBRAMIENTO ARCO PONIENTE DE COLIMA, COL.”


No hay descripción de la foto disponible.



El presente proyecto es una obra de infraestructura carretera del Sector Vías Generales de Comunicación (Comunicaciones y Transportes), congruente con las políticas nacionales ya que se enmarca dentro del programa general de adecuación de la red de carreteras que lleva a cabo la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y toma en cuenta los programas del Gobierno del Estado de Colima. La construcción de este tramo carretero consiste en una serie de obras o actividades que forman parte de los programas de adecuación y desarrollo de la red federal de carreteras, de los programas de desarrollo regional y que resuelve una necesidad de la región al crear infraestructura amplia y moderna que facilite y mejore la circulación vial.

JUSTIFICACIÓN Y OBJETOS

Este tramo carretero busca liberar el tránsito de largo desplazamiento, que no tiene por objeto la ciudad de Colima y que se dirigen a Coquimatlán, Cuauhtémoc, Manzanillo, Cómala, Cd. Guzmán, Uruapan, Morelia, México, entre otros destinos; su inicio será en la glorieta denominada “Perros Bailadores” ubicada en la ciudad de Villa de Álvarez en la carretera Cómala-Colima, prácticamente en un trazo nuevo, ya que únicamente al final en los últimos 300 m aprovechará un tramo de la avenida que conduce de los fraccionamientos El centenario y Loma Bonita y conectar con el boulevard Pablo Silva. La obra está determinada por el incremento del tránsito vehicular que ha sufrido la región, derivado del crecimiento demográfico y por ende de los asentamientos humanos. Lo anterior ha propiciado que el tránsito de vehículos particulares y de carga congestione la zona conurbada de Colima-Villa de Álvarez, su construcción traerá beneficios importantes en la disminución de congestionamientos, coadyuvara a la disminución del índice de accidentes y de emisiones de contaminantes a la atmosfera.

La SCT ha ubicado este trazo preliminar, en función de los asentamientos humanos actualmente en construcción y aquellos que se tiene proyectados a futuro en esta zona conurbada, cumpliendo con las mejores características técnicas y geométricas para el tránsito circulante por esta zona. Desde el punto de vista de ingeniería, resulta ser la opción más adecuada, dados los puntos del trazo propuesto, ya que aprovecha áreas ya perturbadas e impactadas por las actividades antrópicas. La construcción definitivamente ocasionará impactos adversos al medio físico y biótico, los cuales, en términos generales, puede decirse que la mayoría no son relevantes algunos serán permanentes, otros temporales y de carácter local en un corto período de tiempo; lo cual será minimizado con las medidas que se proponen y a la vez compensados con los grandes beneficios que en el ámbito económico y social generará dicha obra.

CROQUIS

No hay descripción de la foto disponible.





Saturday, October 26, 2019

Sistema agrario: Colima, México


SISTEMA AGRARIO

El agrosistema o sistema agrario se entiende como el resultado del aprovechamiento del potencial suelo-clima por un grupo humano; éste depende de los objetivos del grupo y varían de acuerdo con el medio natural en el cual se insertan, el tipo de sociedad, la estructura económica de esta, políticas de Estado, todo lo cual lleva a que sean diversos los agrosistemas que se suceden en el espacio y en el tiempo.

El sistema agrario se materializa en un espacio cuyas características físicas – clima, suelo, topografía - entregan determinadas posibilidades para el desarrollo de diversos cultivos en función de sus respectivos requerimientos ecológicos. Por otra parte, los sistemas agrarios están configurados por condicionantes humanos, como lo son la existencia de una población productora y consumidora, la estructura social de esta población, que están determinadas por los regímenes de tenencia de la tierra y el sistema económico y político donde se insertan estos sistema.

Related image

Sistema agrario: Estado de Colima, México

La superficie total del estado es de 5,625 km.², dividida políticamente en 10 Municipios y
ocupa el 4° lugar entre los estados más pequeños después de Tlaxcala, Morelos y el
Distrito Federal. Por su extensión territorial representa el 0.3% de la superficie del
territorio nacional.
El Estado de Colima está localizado en la parte media de la costa Sur del Océano
Pacífico, sus coordenadas geográficas extremas son al Norte 19°31’, al Sur 18°41’ de
latitud Norte; al Este 103°29’ y al Oeste 104°41’ de longitud Oeste, Colinda al Norte y al
Este con Jalisco y Michoacán de Ocampo, al Sur con Michoacán de Ocampo y el Océano
Pacífico, al Oeste con el Océano Pacífico y Jalisco. Colima cuenta con 245 kilómetros de
litorales donde se practica la pesca ribereña y 489 kilómetros de litoral de lagunas y
esteros, donde se hace lo propio en aguas interiores.
La población económicamente activa en el Estado es de 265,404, de las cuales 31,848
laboran en el sector primario, representando el 12% de la población rural
económicamente activa total del estado.
Cabe señalar que el personal contratado para realizar actividades agropecuarias y
forestales principalmente son 27,501 hasta el 2007, de las cuales 3,737 son mujeres y
23,764 son hombres, ya que las actividades que los ocupan son las áreas de recolección, corte, etc., demandan básicamente población masculina.
Dentro de la producción agrícola estatal algunos de los productos más importantes por su
capacidad de demanda de mano de obra son: caña de azúcar, limón mexicano, plátano,
coco, papaya, mango, tamarindo, y café, dentro de los cultivos perennes, así como el
papel que en este aspecto juegan cultivos de tipo anual como melón, sandia arroz, elote,
hortalizas, jitomate, chile, pepino, etc., y otros que se generan dentro de lo que se conoce
como la agricultura protegida, con lo que se constituye también un polo de atracción de
mano de obra, local y foránea.
Productos Agrícolas

El limón mexicano es uno de los cultivos más importantes del estado y se cultiva
principalmente en Tecomán, que ocupa la mayor superficie así como en Armería,
Manzanillo, Coquimatlán y Colima, con una producción de 657,990 toneladas generadas
en 2008, en una superficie de 29,782 ha. La producción señalada la generan 3,600
productores de los cuales el 83.7% son ejidatarios y el 16.3% son pequeños propietarios,
no obstante, dada la superficie promedio que detentan los ejidatarios, solo el 46.8% de la
superficie cultivada corresponde a propiedad ejidal, en tanto que el 53.2% es de pequeña
propiedad. Respecto a la comercialización de esta fruta cabe mencionar que el 31.43% se
entrega al empaque, el 4.84% a la industria y el 63.73% a los intermediarios.
El año de 2008 se sembró y cosechó una superficie de 62,486 hectáreas de pastos
obteniéndose una producción total de 1´686,577 toneladas; con un rendimiento medio de
26.99 toneladas por hectárea. El valor de la producción de los pastos obtenido fue de $
489’198,886.00; lo que representa el 10.74% del total del valor de la producción agrícola
estatal para ese mismo año.

De igual forma, la caña de azúcar es uno de los cultivos fuertes en el estado por su
extensión superficial, que cubre los municipios de Cuauhtémoc, Colima y Villa de Álvarez,
así como por los beneficios laterales que genera en cuanto a requerimiento de mano de
obra. En el año de 2008 la superficie cosechada fue de 8,933 has, lo que ubica este cultivo como uno de los más importantes del estado, generando el 6.66% del valor de la producción agrícola.
El plátano para el año de 2008 se cosechó 5,417 hectáreas de plátano, obteniéndose una
producción total de 159,507 toneladas de fruta; con un rendimiento medio de 29.98
toneladas por hectárea. El valor de la producción de plátano obtenido correspondió a $
263’732,195.00; lo que representa el 5.79% del total del valor de la producción agrícola
estatal para ese mismo año. El plátano se cultiva en los municipios de Tecomán, Armería
y Manzanillo y su número de productores es de 485.

El coco ha ocupado de modo tradicional uno de los lugares destacados en el subsector
agrícola y actualmente esta cadena productiva es de las más importantes, no obstante la
superficie sembrada ha disminuido de manera importante. No obstante lo cual la
agregación de valor cuenta con industrias procesadoras de fibras, sustratos, carbón,
pulpa fresca y deshidratada, copra, cascarilla para aceite, embotelladoras de agua, coco
fruta en fresco o congelado, y la elaboración de dulces tradicionales.

El cultivo de la Papaya en el Estado de Colima, en el año de 2008 cosecho 970
hectáreas, obteniéndose una producción total de 42,851 toneladas de fruta; con un
rendimiento promedio de 44.17 toneladas por hectárea. El valor de la producción
correspondió a $ 198’072,317.00; lo que representa el 4.35% del total del valor de la
producción. La papaya es cultivada en los municipios de Colima, Armería Ixtlahuacán, y
Tecomán, principalmente.

No hay descripción de la foto disponible.
No hay descripción de la foto disponible.








La superficie total del estado son 562,500 ha., de las cuales 426,801 ha., son destinadas
actividades productivas, de ellas el 37.28% es superficie de labor, se encuentra
enmontada el 34.72%, corresponden a bosque o selva el 2.95%, y cuenta con otros usos
el 0.97%.
De la superficie total del Estado el 24% corresponde a la propiedad social sin uso
agrícola, así como propiedad pública, áreas urbanas, vías de comunicación etc., por lo
que el otro 76% restante que corresponden a 427,500 ha., están ocupadas por las
unidades de producción. De esta ultima superficie señalada 427,500 ha., el 49% es superficie de labor (209,475 ha.) el 45.8% es superficie de agostadero o enmontada (195,795 ha.) el 3.9% es ocupada
por bosques o selvas (16,672 ha.) y el 1.3% corresponde a otros usos o es superficie sin
vegetación (5,557 ha.)

Otro de los recursos naturales se refiere a la disponibilidad de recursos hidráulicos tanto
de aguas superficiales como del subsuelo.
En cuanto a la disponibilidad de los recursos hidráulicos superficiales se cuenta con la
región hidrológica Armería-Coahuayana que forma parte de la cuenca Lerma-Santiago
Pacifico, la cual cubre el 37.58% del territorio estatal y la cuenca del Rio Armería que
cubre el 31.21% del total del estado.

Dentro de las corrientes de aguas superficiales se señalan los ríos Armería, El Salado,
Marabasco, Coahuayana-El Naranjo, Barranca del Muerto, de Lumbre, San José,
Juluapan, Canal El Tecuanillo y Canal de Amela.
Los cuerpos de agua son; Laguna de Cuyutlán, Laguna de Amela, Laguna de Alcuzahue,
Laguna del Chupadero, Laguna de Juluapan, Laguna de las Garzas, Laguna de los
Hachotes, Estero de la Media Luna y Estero Potrero Grande.
La superficie del Estado representa el .37% del total de todo el país y el uso del suelo
considera una superficie de labor de 426 800.66 has de las cuales 209 521.75 son de
labor en tanto que la ocupada con pastos no cultivados es de 195,275.96, has., con
bosque o selva 16,567.84 has., y el resto 5,435 has, sin vegetación.
Las superficies sin vegetación son pedregales, ensalitradas, erosionadas y cubiertas con
agua la mayor parte del año.
En el estado se sembraron en el año 2007 según el centro de información para el
desarrollo del estado de colima (cidecol) 171,473 hectáreas, esto es 36.6% pastos y
praderas en verde, 17.9% limón, principal producto del estado, 11.7% cobra, en su
minoría se sembró 8.9% de maíz grano y el resto en diversos cultivos. Además se desarrolla la ganadería de: bovinos, porcinos, ovinos, equinos, caprinos y aves. Teniendo un valor de 69.7 millones de pesos en el 2007 de los cuales la mitad del monto la representa la bovina, seguida de la población porcina, con 738 millones de pesos de producción de carne en canal y de diversos productos pecuarios 248.4 millones de pesos.

En silvicultura encontramos pino, ciprés, encino, tezcalama, cedro rojo, caoba, rosa
morada, primavera, parota, tepemezquite, tepehuaje, barcino y llora sangre como los
principales, siendo los municipios productores Comala y Cuauhtémoc con un total de
72.8% de participación de los 5,042 metros cúbicos de producción obteniendo un valor en
2007 de 8.4 millones de pesos.

La producción pesquera dividida en pesca de altura y pesca ribereña, está conformada
principalmente por el atún en un 46.2% y el resto con el 53.8% son: barrilete, mojarra,
bonito, camarón, tiburón, jurel, guachinango, sierra, pargo, langostino, jaiba y de la
acuacultura. Con una producción total de 21,726 toneladas y 386 embarcaciones inscritas
en el registro nacional de pesca.

La imagen puede contener: texto



Colima cuenta con competitividad a nivel internacional, según SAGARPA en productos
prioritarios como lo son Productos con potencial para sustituir importaciones: Arroz, carne
de bovino y copra, además de productos competitivos en el mercado externo: Limón,
plátano, papaya, mango, sandia, melón, tomate rojo, chile verde, pepino y zarzamora,
Productos básicos de la política agroalimentaria: Maíz de grano, Caña de Azúcar y Leche
de bovino y otros productos estratégicos: Tamarindo, Ornamentales, Miel de abeja,
Ovinos, Caprinos, Aguacate, Naranja, cultivos alternativos y camarón de agua dulce.
Los principales destinos de la exportación son:

No hay descripción de la foto disponible.



A nivel nacional Colima es competitivo con productos como el Limón ya que su
participación es del 32.56% y otros productos como pastos que compite con
Aguascalientes produciendo .34% comparado con Colima 2.71%, y otros productos
competitivos que bien no son lideres pero están dentro de la competencia son la caña de
azúcar, el plátano, la copra, sandia, tomate rojo, mango y tamarindo.
En la ganadería la tecnología empleada se utiliza para la vacunación, desparasitación,
baño garrapaticida, alimentación balanceada, inseminación artificial, aplicación de
hormonas, implante de embriones, uso de sales minerales, monta controlada, rotación de
potreros, asistencia técnica, programa de mejoramiento genético, así como instalaciones
para el manejo del ganado bovino, silo forrajero, mezcladora de alimento, bordo para
abrevadero, corrales de engorda, la disponibilidad de equipo e instalación es muy escasa
pues de tanques enfriadores solo disponen los municipios de Coquimatlán, Manzanillo y
Villa de Álvarez. La sala de ordeña no se encuentra en Armería, Ixtlahuacán y Minatitlán. Y la cerca electrificada para Ixtlahuacán y Minatitlán es nula.

Existen Viveros e Invernaderos en todos los municipios del estado.
El sistema de riego utilizado es por canales recubiertos, canales de tierra, aspersión,
micro aspersión, goteo y otros, la fuente de estos sistemas de riego generalmente
proviene de bordo u olla de agua, pozo profundo, pozo a cielo abierto, rio, manantial,
presa y otros.

Para el manejo de cultivos o plantaciones se utilizan fertilizantes químicos, semilla
mejorada, abonos naturales, herbicidas químicos y orgánicos, además de insecticidas y la
quema controlada. Existen instalaciones como la beneficiadora de café o cacao,
deshidratadora, empacadora de frutas o verduras, seleccionadora, desfibradora, los
municipios que no cuentan con estas instalaciones son Armería, Cuauhtémoc, Ixtlahuacán
y Minatitlán.

En acuacultura, destaca el cultivo de camarón en las vertientes marginales de los
sistemas lagunarios de Cuyutlán, Chupadero y Potrero Grande, con una producción
cercana a las 1,022 toneladas anuales según cifra para el año 2007. Cuando menos
existen 1,000 hectáreas disponibles para el desarrollo de cultivos de tilapia, bagre y
langosta roja australiana.

Image result for Sistema agrario mexico Image result for colima mexico

Sunday, September 29, 2019

CUADRO COMPARATIVO DE MEDIOS AMBIENTALES

PAÍS
MEDIO AMBIENTE
JAPÓN
Japón ha avanzado mucho en la reducción de la cantidad de basura generada y en el reciclaje de los objetos usados. El reciclaje de latas y botellas de plástico está bastante arraigado.
El resultado es que, a pesar de tener una población de más de 13 millones de personas, Tokio se considera una ciudad relativamente libre de basuras. Y ello se debe a que sus leyes de reciclado son meticulosas, estrictas y todos las respetan.
NORUEGA
El Parlamento Noruego aprobó un plan para conseguir la neutralidad climática en 2030, dos décadas antes de lo que tenía previsto. El gobierno ha puesto en marcha un programa para acelerar los recortes de dióxido de carbono y de comercio con carbono para reducir las emisiones en las zonas más contaminadas del país, aquellas donde se sitúan las industrias de combustibles y gases, que está previsto que desaparezcan en un futuro próximo (recientemente, Irlanda también señaló su intención de abandonar los combustibles fósiles).
CANADA
Según la ONU, a finales de 2015 Canadá había protegido el 11,5% de su territorio (un 10,6% perteneciente a la superficie terrestre y un 0,9% a su territorio marino). Pero no solo eso, Vancouver se propuso en 2013 ser la ciudad más sostenible del planeta de cara a 2020, y va camino de conseguirlo. Dentro del plan para alcanzar su objetivo, sus medidas son envidiables: economía verde, liderazgo climático, construcción sostenible, transporte ecológico, residuos cero, aire y aguas limpias, menor huella ecológica y acceso a la naturaleza, donde pretende que todos los residentes de la ciudad vivan a 5 minutos andando de un parque o espacio verde.

Según el Departamento de Parques Naturales del Gobierno de Otawa, el sistema de parques canadienses queda completado con esta acción. Son siete los asignados ya y en pocos meses se designarán las restantes zonas. En total, 100.000 kilómetros cuadrados de naturaleza protegidos.
BRASIL
Brasil es uno de los principales actores en las discusiones internacionales sobre el medio ambiente.
Las características naturales del país lo hacen una referencia en el tema: Brasil cuenta con la mayor biodiversidad del mundo; la mayor extensión de bosque tropical y el 12% de las reservas de agua dulce del planeta.
Como país en desarrollo, Brasil defiende también la necesaria conciliación entre la conservación del medio ambiente, la erradicación de la pobreza y el desarrollo económico. Esta visión, consolidada en el concepto de desarrollo sostenible, ha llevado a resultados expresivos en Brasil, como la caída en las tasas de deforestación forestal, la expansión de las matrices energéticas limpias y el aumento de la producción y de la productividad agrícola.

ARGENTINA
-La participación de la Argentina en las emisiones globales es de 0,7%. Las emisiones de gases de efecto invernadero en 1990-2014 tuvieron un aumento promedio anual de 0,9%. Los principales sectores que contribuyen a las emisiones son: agro y deforestación (44%), energía (27%), transporte (13%), industria (12%) y residuos (4%).

-Argentina cuenta con 437 áreas protegidas que cubren el 11,9 % de la superficie terrestre y el 4,9 % de la superficie marina.

-Argentina cuenta con 27.290.000 hectáreas de bosques nativos. Entre 1998 y 2015 se perdieron 4.150.000 hectáreas por deforestación.


NUEVA ZELANDA
El recurso natural más importante de Nueva Zelanda es su propia tierra. Más de la mitad del suelo es apto para el cultivo y alrededor de una cuarta parte es zona forestal. En las islas principales se han encontrado depósitos minerales, pero de todos ellos sólo unos pocos son de valor comercial; los más significativos son los de carbón, oro, arenas ferruginosas y minerales industriales como la bentonita, piedra pómez, piedra caliza, arcilla, dolomita, arenas de cuarzo y grava. En bloques aislados, se han encontrado uranio y torio, aunque es posible que también existan depósitos mayores de estos minerales.

Nueva Zelanda cuenta con ricos recursos energéticos; aparte de carbón tiene una meseta volcánica generadora de energía geotérmica, y cuenta además con el considerable potencial hidroeléctrico que suponen los rápidos del país y los importantes yacimientos de gas natural de la isla del Norte, en su costa suroccidental.

Nueva Zelanda tiene una biota notable y aproximadamente el 75% de las especies son endémicas. Sus recursos naturales, en el pasado abundantes, han estado bajo presión desde la primera colonización conocida de seres humanos, con la llegada de los antepasados de los maoríes.

ALEMANIA
Hace diez años, Alemania fue pionera en la protección del clima y la expansión de las energías renovables. Ahora, es globalmente mediocre.
Alemania ya no es líder en protección climática, dicen los autores del Índice Mundial de Protección del Clima, presentado el lunes (10.12.2018) en la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático en Katowice.

Con el fin de limitar el calentamiento global por debajo de dos grados, preferiblemente a 1,5 grados, deben reducirse muy rápidamente las emisiones globales de gases de efecto invernadero. No hay mucho tiempo para ello, advierten el IPCC y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. El año pasado, las emisiones globales de CO2 aumentaron en un 1,6 por ciento con respecto al año anterior.
SUIZA
La calidad de vida en Suiza se asocia con lagos, montañas y aire puro. El ambiente natural es una parte integral de la identidad suiza y ha forjado el espíritu nacional. Para proteger este patrimonio ambiental, en los últimos años el Consejo Federal y el pueblo de Suiza han implementado una serie de medidas concretas. Estos son algunos de los aspectos clave de la política ambiental de Suiza.
-Proteger los recursos naturales
-Concentrar la urbanización
-Contribuir a la lucha contra el calentamiento global
-Preservar la calidad del agua: una responsabilidad nacional
-Mantener la biodiversidad: compromiso a largo plazo

FRANCIA
Francia posee una fauna muy variada y aproximadamente el 40% de las especies vegetales de Europa existen en este país. Alrededor de una cuarta parte de Francia se encuentra cubierta por bosques y montes arbolados, y cerca del 11,7% (1997) de la superficie del país está protegida. Algunos bosques han sufrido los efectos de la lluvia ácida.

Francia firmó el Convenio sobre el Patrimonio de la Humanidad en 1975 y ratificó el Convenio de Ramsar sobre zonas húmedas, en 1986. Además, pertenece a los acuerdos internacionales sobre contaminación atmosférica, cambios climáticos, capa de ozono, residuos peligrosos, vertido de residuos al mar, contaminación naval, vida marina, especies en peligro de extinción, madera tropical y caza de ballenas.
COREA DEL SUR
De forma progresiva, el Plan Nacional de Educación Ambiental ha incorporado contenidos sobre el cuidado del medioambiente y cambio climático en los tres niveles de educación. Si bien en el país asiático existe libertad de cátedra, los valores ecológicos se incorporan de manera universal.

Corea del Sur cuenta con un completo programa para la formación de infantes, adolescentes y estudiantes de la universidad en educación ambiental. Aunque los contenidos entregados se asocian a la realidad surcoreana, sus principios coinciden con la propuesta de la Unesco para desarrollar habilidades sociales a este gran problema que aqueja al planeta.
PORTUGAL
 La calidad del medioambiente en Portugal mejoró en el 2012 por los efectos de la crisis, reflejado en la caída del consumo energético, de residuos y de emisiones, según datos divulgados hoy por el Instituto Nacional de Estadística luso.
Aparte de la recesión, la caída de la población en el país, que en 2012 perdió 55.109 habitantes por la emigración y la caída de la tasa de natalidad, también fue un factor que contribuyó a la mejoría ambiental, segundo el informe.

Asimismo, se ha registrado un repunte en la contribución de fuentes de energías renovables, sobre todo para la producción de electricidad, en la que la contribución de energías limpias supuso el 21,4% del consumo energético de Portugal entre 2008 y 2012.
El pasado año, se generaron además un 7,2 % menos de residuos urbanos, hasta las 4,8 millones de toneladas en un país que ronda los 10,5 millones de habitantes.

COSTA RICA
Costa Rica ocupa sólo un 0,03 por ciento de la superficie terrestre (tiene sólo 51.100km2). No obstante concentra cerca del 6 por ciento de la biodiversidad del mundo.

Su riqueza natural, tanto en especies como en ecosistemas, se explica en parte por su posición geográfica. Estar situada entre las masas continentales de Norte y Sur América le permitió, durante miles de años, ser puente de un sinnúmero de especies de animales y plantas. Otro factor a tomar en consideración, ha sido la amplia extensión de sus dos costas: una costa caribeña de 255kms y una de cara al Pacífico de 1103 kms; así como un sistema montañoso que provee numerosos microclimas y un mar territorial de 589.000km2.

El sistema de Parques Nacionales y Reservas comprende una superficie de 1342 hectáreas, o sea un 25.6% de la superficie del país. Estas áreas comprenden islas y playas; bosques lluviosos y secos, volcanes activos, fuentes termales, cavernas, relieves, cañones de ríos y cataratas. Esta herencia biológica, producto de millones de años de evolución, nos obsequia el espectáculo de una naturaleza no transformada del todo, o poco o nada domesticada. Los servicios que estos ecosistemas brindan a la humanidad son múltiples.

VENEZUELA
  • Disminución de la diversidad biológica: “748 especies de fauna y 341 especies de plantas se encuentran amenazadas, tenemos una tasa de deforestación como la décima más alta del mundo, la productividad pesquera está en declive en todas las zonas. Como dato de interés, en un operativo policial internacional reciente, se decomisaron 292.000 m3 de madera, con 75% proveniente de Venezuela”.
  • Contaminación y sus efectos sobre la salud humana: “Se han encontrado sustancias tóxicas en el agua, alimentos, suelos, con estudios que señalan graves daños a la salud por la presencia de contaminantes, por otra parte, en un estudio en El Callao, se determinó que 90% de las personas estaban contaminación con mercurio y en el Alto Caura (estado Bolívar) 36% de las mujeres, presentaban niveles de contaminación que representan riesgos mayores sobre su descendencia”.
  • Gestión de residuos sólidos: “Actualmente se contabilizan en Venezuela 270 vertederos a cielo abierto, la generación de residuos se duplicó en los últimos años y no se cuenta con mecanismos para la disposición final segura de residuos peligrosos. El manejo inapropiado de residuos sólidos es el principal problema ambiental percibido por la población”.
  • Impacto de la extracción de petróleo: “La actividad petrolera ha acumulado 120 mil metros cúbicos de desechos peligrosos. Derrames y fugas han generado graves daños al lago de Maracaibo, con procesos de explotación que deterioran ecosistemas sensibles. Por ejemplo, el derrame de petróleo ocurrido en el 2012 en el Río Guarapiche, dejó sin agua durante varias semanas a varias poblaciones del estado Monagas”.
  • Gestión de recursos hídricos: “Con 80% de los habitantes viviendo al norte del país y con 80% del agua dulce al Sur, el servicio de agua potable es deficiente en cantidad, calidad y continuidad, la seguridad hídrica está amenazada por la contaminación, el deterioro de las cuencas y el cambio climático. La mayor parte de las plantas de tratamiento de aguas residuales existentes, están deterioradas o no funcionan”.
  • Gestión de las áreas naturales protegidas: “La cacería, deforestación, extracción de recursos e incendios amenazan a las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), donde la mayoría no cuenta con los recursos humanos, financieros y técnicos suficientes. En varias ABRAE se realizan actividades incompatibles con sus objetivos. Como dato de interés, el presupuesto del Instituto Nacional de Parques (Inparques) para el 2014, corresponde a 0,06 % del total nacional”.
  • Cambio climático global (CCG): “Venezuela es altamente vulnerable a los efectos del CCG, el Gobierno tiene una visión ideologizada del problema y no hay avances significativos en el desarrollo de informes y estrategias. Aunque se ha anunciado la creación de la Comisión Nacional de Cambio Climático, no se tiene ninguna información sobre su acción”.

Sunday, September 22, 2019

GESTIÓN TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE

GESTIÓN TERRITORIAL

Se conoce como gestión territorial a la capacidad de ejecutar y decidir el mando de algo que es propio. La gestión territorial además alude a un grupo de acciones y procesos que efectúa la entidad territorial de salud con otros representantes a nivel intersectorial y sectorial, para conseguir la implementación de un cuidado integral en materia de salud en niños, niñas y adolescentes, familias gestantes para que estudie las prioridades en correlación con el derecho a la nutrición, alimentación y la salud, las características de los elementos y contextos adecuados para el desarrollo de niñas y niños.

Image result for gestion territorial

El Ministerio de Salud y Protección Social, la Comisión Intersectorial de Primera Infancia y la Comisión Intersectorial para la promoción de Derechos sexuales reproductivos han dispuesto para los entes territoriales en salud un conjunto de orientaciones y guías técnicas, operativas y metodológicas para la gestión territorial de la atención integral.

Información Minsalud

MEDIO AMBIENTE

Definiciones del medio ambiente


1- El medio ambiente son todos aquellos elementos químicos, físicos y biológicos con los cuales los seres vivos interactuan. Además, en el caso del ser humano, también incluye todos esos elementos culturales y sociales que influyen en su vida. Así pues, el medio ambiente no es únicamente el sitio físico en el que se desarrolla la vida, sino que también es medio ambiente, la cultura y conceptos tan intangibles como las tradiciones.

-Aleix Cardona

2- El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.

-Julian Perez Porto & Ana Gardey 

3- El término “medio ambiente” se refiere a diversos factores y procesos biológicos,  ecológicos, físicos y paisajísticos que, además de tener su propia dinámica natural, se entrelazan con las conductas del hombre. Estas interacciones pueden ser de tipo económico, político, social, cultural o con el entorno, y  hoy en día son de gran interés para los gobiernos, las empresas, los individuos, los grupos sociales y para la comunidad internacional.

-Gabriel Quadri

4- El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas.

-Definición de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente en Estocolmo 1972-

5- El ambiente (al que también llamamos medio ambiente) son todos aquellos factores que nos rodean (vivientes y no vivientes) que afectan directamente a los organismos (como nosotros). El ambiente de un niño en la ciudad de Veracruz es distinto al de una niña en la ciudad de Oaxaca, aunque compartan algunos factores comunes, como el hecho de que ambos viven en un área urbana, pero tienen diferentes climas y vegetación, e incluso distintas condiciones culturales. Es decir, el ambiente no está constituido sólo por factores físico-naturales, sino por factores sociales, económicos, culturales, históricos, etc.

-Edgar Javier Gonzalez-Gaudiano


Image result for medio ambiente

DEFINICIÓN PROPIA

El medio ambiente para mi es aquel espacio que abarca todos aquellos elementos naturales y artificiales que engloba las acciones del ser humano para relacionarse entre si.  

Image result for medio ambiente

Saturday, August 24, 2019

Ecología en México

México es bien sabido que cuenta con una riqueza natural inmensa, fauna, flora, maderas preciosas, arrecifes, entre otros. En el camino hacia el crecimiento económico y desarrollo del país se ha creado una serie de directrices regulatorias en medio ambiente, añadiéndose su adhesión a tratados y acuerdos internacionales, asegurando así un ambiente sano. En ellos se indica cómo realizar el uso de los recursos naturales, la temporalidad, quién lo puede hacer, las sanciones y responsabilidades en caso de no cumplir con ello, así como la obligación de restaurar el daño ocasionado.



Las leyes que conforman la legislación ambiental en México son: 

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (también conocida por su abreviatura como LGEEPA) es la máxima ley de derecho ambiental en México que regula lo relativo al quinto lugar del artículo 4to. de la Constitución Política y el artículo 25. Fue promulgada el 28 de enero de 1988.
"El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos"

establece que el Ordenamiento ecológico es un instrumento que se deberá incorporar en la planeación nacional del desarrollo (Artículo 17). Señala además, cuáles son los criterios que deben considerarse para la formulación del mismo (Artículo 19), cuáles son sus modalidades (Artículo 19 Bis), y describe cuáles son las instancias y los órdenes de gobierno a quienes corresponde la formulación de las diferentes modalidades del Ordenamiento Ecológico, lo mismo que los alcances de dichos programas (Artículos 20 al 20 Bis 7).


Ley de Aguas Nacionales

Es reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en materia de aguas nacionales, tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.



Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

La presente Ley tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos, así como distribuir las competencias que en materia forestal correspondan a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, con el fin de propiciar el desarrollo forestal sustentable.


Ley General de Vida Silvestre

Esta Ley, decretada en julio de 2000, responde al objetivo de conservar la vida silvestre mediante su protección y aprovechamiento sustentable. El término de vida silvestre considera a todos los organismos que se desarrollan libremente en su hábitat.
La presente Ley tiene por objeto establecer la concurrencia del gobierno federal, de los gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, relativa a la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio de la República Mexicana. El aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables y de las especies cuyo medio de vida total sea el agua.



Ley de Desarrollo Rural Sustentable

La presente Ley está dirigida a promover el desarrollo rural sustentable del país, propiciar un medio ambiente adecuado, y garantizar la rectoría del Estado y su papel en la promoción de la equidad. Considera de interés público el desarrollo rural sustentable que incluye la planeación y organización de la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, y de los demás bienes y servicios, y todas aquellas acciones tendientes a la elevación de la calidad de vida de la población rural.



Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos

La Ley General para la prevención y gestión integral de los residuos es la máxima ley en el territorio de México en materia de gestión de residuos, esta ley abarca la gestión tanto de residuos no peligrosos sólidos urbanos como la gestión de los residuos peligrosos, considera además una tercera clasificación de residuos denominados residuos de manejo especial y está basada en el Artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General del Equilibrio Ecológico y protección al ambiente. Fue promulgada el 8 de octubre de 2003 durante la presidencia de Vicente Fox Quezada.


Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados

La ley tiene por objeto regular las actividades de utilización confinada, liberación experimental, liberación en programa piloto, liberación comercial, comercialización, importación y exportación de organismos genéticamente modificados, con el fin de prevenir, evitar o reducir los posibles riesgos que estas actividades pudieran ocasionar a la salud humana o al medio ambiente y a la diversidad biológica o a la sanidad animal, vegetal y acuícola.



Ley de Productos Orgánicos

La presente Ley tiene por objeto promover y regular los criterios y requisitos para la conversión, producción, procesamiento, elaboración, preparación, acondicionamiento, almacenamiento, identificación, empaque, etiquetado, distribución, transporte, comercialización, verificación y certificación de productos producidos orgánicamente, así como establecer las prácticas a que deberán sujetarse las materias primas, productos intermedios, productos terminados y subproductos en estado natural.



Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables

Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de julio de 2007 y última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de junio de 2015.
La presente Ley es de orden público e interés social, reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Tiene por objeto regular, fomentar y administrar el aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas en el territorio y las zonas de jurisdicción nacional. La Ley establece las bases para la ordenación, la conservación, la protección, la repoblación y el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas.



Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos

La presente Ley establece el marco normativo para la promoción y el desarrollo de los bioenergéticos, con el fin último de conseguir la diversificación energética en el país. En este contexto, la Ley promueve la producción de insumos para bioenergéticos a partir de las actividades agropecuarias, forestales, algas, procesos biotecnológicos y enzimáticos del campo, sin poner en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria del país. Asimismo, la Ley regula la coordinación entre los gobiernos federales.



Ley Federal de Responsabilidad Ambiental 

La presente Ley regula la responsabilidad ambiental que nace de los daños ocasionados al ambiente, así como la reparación y compensación de dichos daños cuando sea exigible a través de los procesos judiciales federales, los mecanismos alternativos de solución de controversias, los procedimientos administrativos y aquellos que correspondan a la comisión de delitos contra el ambiente y la gestión ambiental.



Ley General de Cambio Climático 

La ley establece disposiciones para enfrentar los efectos adversos del cambio climático y regular las acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático en México. Tiene por objeto fomentar la difusión en materia de adaptación y mitigación al cambio climático y establecer las bases para la concertación con la sociedad, entre otros.

Toda persona tendrá derecho a que las autoridades en materia de cambio climático, así como la Comisión, el Consejo y el Sistema de Información sobre el Cambio Climático pongan a su disposición la información que les soliciten en los términos previstos por las leyes. Los distintos órdenes de gobierno deben facilitar y fomentar la concientización de la población, poniendo a su disposición la información relativa al cambio climático y proporcionando acceso efectivo.



Cada una con sus reglamentos. De este compendio de leyes y reglamentos se derivan las diferentes normas (NOM,NMX) aplicables a cada rubro ambiental; agua, suelo, aire, desarrollo rural, residuos, entre otros. De ahí surgen los acuerdos, decretos y así sucesivamente siguiendo la cadena terminando en los bandos municipales.

Normas Oficiales Mexicanas ordenas por materia

ACUERDO por el cual se reforma la nomenclatura de las Normas Oficiales Mexicanas expedidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como la ratificación de las mismas previa a su revisión quinquenal. (23/04/2003)

Las normas ambientales son disposiciones legales que establecen, por acuerdo entre los distintos sectores de la sociedad, cuales serán los niveles de sustancias contaminantes que serán considerados aceptables y seguros para la salud del ser humano y del medio ambiente.

Toda norma ambiental debe señalar los valores de las concentraciones y períodos máximos y mínimos permisibles de elementos, compuestos, sustancias, derivados químicos o biológicos, energías, radiaciones, vibraciones, o combinación de ellos.

DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALESClave de la NormaFechaDescripciónNOM-001-SEMARNAT-1996 NOM-001-ECOL-199606/01/1997 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

NOM-002-SEMARNAT-1996 NOM-002-ECOL-199603/06/1998 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado.

NOM-003-SEMARNAT-1997 NOM-003-ECOL-199721/09/1998Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público. 

Normas para Control de la Contaminación Atmosférica - EMISIONES DE FUENTES FIJASClave de la NormaFechaDescripciónNOM-039-SEMARNAT-1993 

NOM-039-ECOL-199322/10/1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de bióxido y trióxido de azufre y neblinas de ácido sulfúrico, en plantas productoras de ácido sulfúrico.NOM-040-SEMARNAT-2002

22/10/1993
Protección ambiental - Fabricación de cemento hidráulico-Niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera. (MODIFICACIÓN D.O.F. 20-ABRIL-2004).

- Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas, así como los requisitos de control de emisiones fugitivas provenientes de las fuentes fijas dedicadas a la fabricación de cemento.NOM-043- SEMARNAT-1993 

NOM-043-ECOL-199322/10/1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.NOM-046-SEMARNAT-1993 

NOM-046-ECOL-199322/10/1993Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de bióxido de azufre, neblinas de trióxido de azufre y ácido sulfúrico, provenientes de ácido dodecilbencensulfonico en fuentes fijas. NOM-051-SEMARNAT-1993 

NOM-051-ECOL-1993 Norma cancelada por NOM-08622/10/1993Que establece el nivel máximo permisible en peso de azufre, en el combustible líquido gasóleo industrial que se consuma por las fuentes fijas en la zona metropolitana de la Ciudad de México.NOM-075-SEMARNAT-1995 

NOM-075-ECOL-199526/12/1995Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de compuestos orgánicos volátiles provenientes del proceso de separadores agua-aceite de las refinerias de petróleo.NOM-085-SEMARNAT-1994

NOM-085-ECOL-199402/12/1994Contaminación atmosférica-Fuentes fijas- Para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, particulas suspendidas totales, bioxido de azufre y oxidos de nitrogeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles maximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión. (MODIFICACIÓN D.O.F. 11-NOVIEMBRE -1997).NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005

03/10/2006 
Contaminación atmósferica-Especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles. 

Acuerdo de modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005, Especificaciones de los combustibles fósiles para la protección ambiental. D.O.F. 03-OCTUBRE-2006NOM-092-SEMARNAT-1995 

NOM-092-ECOL-199506/09/1995Que regula la contaminación atmosférica y establece los requisitos, especificaciones y parámetros para la instalación de sistemas de recuperación de vapores de gasolina en estaciones de servicio y de autoconsumo ubicadas en el Valle de México.NOM-093-SEMARNAT-1995

NOM-093-ECOL-199506/09/1995 

Que establece el método de prueba para determinar la eficiencia de laboratorio de los sistemas de recuperación de vapores de gasolina en estaciones de servicio y de autoconsumo.

ANEXO 1NOM-097-SEMARNAT-1995 

NOM-097-ECOL-199501/02/1996Que establece los límites máximos permisibles de emisión a la atmósfera de material particulado y óxidos de nitrógeno en los procesos de fabricación de vidrio en el país. (1a. ACLARACIÓN D.O.F. 01-JULIO-1996 y 2a. ACLARACIÓN D.O.F. 16-OCTUBRE-1996). NOM-105-SEMARNAT-1996 

NOM-105-ECOL-199602/04/1998Que establece los niveles máximos permisibles de emisiones a la atmósfera de partículas sólidas totales y compuestos de azufre reducido total provenientes de los pocesos de recuperación de químicos de las plantas de fabricación de celulosa.NOM-121-SEMARNAT-1997 

NOM-121-ECOL-199714/07/1998Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de compuestos orgánicos volátiles (COVs) provenientes de las operaciones de recubrimiento de carrocerías nuevas en planta de automóviles, unidades de uso múltiple, de pasajeros y utilitarios; carga y camiones ligeros, así como el método para calcular sus emisiones. (ACLARACIÓN D.O.F. 09-SEPTIEMBRE-1998). NOM-123-SEMARNAT-1998 

NOM-123-ECOL-199814/06/1999Que establece el contenido máximo permisible de compuestos orgánicos volátiles (COVs), en la fabricación de pinturas de secado al aire base disolvente para uso doméstico y los procedimientos para la determinación del contenido de los mismos en pinturas y recubrimientos. (ACLARACIÓN D.O.F. 29-SEPTIEMBRE1999).NOM-137-SEMARNAT-2003 

30/05/2003Contaminación Atmosférica - Plantas desulfuradoras de gas y condensados amargos - control de emisiones de compuestos de azufre.NOM-148-SEMARNAT-2003 

28/11/2007Contaminación Atmosférica - Recuperación de azufre proveniente de los procesos de refinación de petróleo.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA - MEDICIÓN DE CONCENTRACIONES 
Clave de la NormaFechaDescripciónNOM-034-SEMARNAT-1993 

NOM-034-ECOL-1993 
Anexo18/10/1993Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de monóxido de carbono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.NOM-035-SEMARNAT-1993 
NOM-035-ECOL-1993 
Anexo 1 y 2, Anexo 3 y 4, Anexo 5, Anexo 6, Anexo 718/10/1993Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de partículas suspendidas totales en el aire ambiente y el procedimiento para la calibración de los equipos de medición.NOM-036-SEMARNAT-1993

NOM-036-ECOL-1993 
Anexo18/10/1993Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de ozono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.NOM-037-SEMARNAT-1993 

NOM-037-ECOL-1993 Anexo18/10/1993Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de bióxido de nitrógeno en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.NOM-038-SEMARNAT-1993 

NOM-038-ECOL-1993 Anexo 1 Anexo 218/10/1993Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de bióxido de azufre en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.


Perspectiva económica en la ecología de México

Entre los años 2003 y 2015, los “costos totales por agotamiento y degradación ambiental” en México suman un total de 11 billones 6 mil 446 millones de pesos, según estimaciones del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).
Durante el mismo lapso, las autoridades mexicanas han destinado al rubro de “gastos en protección ambiental” sólo 1 billón 366 mil 276 millones de pesos, es decir, un equivalente a 10% de lo que se ha perdido por fenómenos como contaminación del aire y del agua, por la generación de residuos sólidos, por la degradación del suelo, así como por el agotamiento de recursos naturales como los forestales o los hidrocarburos.
Según los cálculos del Inegi, entre 2003 y 2015, la actividad más contaminante fue el sector “transportes, correos y almacenamiento”, que provocó daños ambientales por 3 billones 867 mil 75 millones de pesos.
La segunda actividad que más pérdidas ambientales causó, al menos al cuantificar su valor monetario, son las actividades domésticas, que provocaron afectaciones por 2 billones 780 mil 783 millones de pesos.
En tercer lugar en la escala de las actividades que más daño causaron en términos de costo ambiental es la minería, con un impacto ecológico tasado en 2 billones 56 mil 664 millones de pesos.
¿Cuánto invierte el gobierno en protección ambiental?
Las estadísticas del INEGI dejan ver el marcado desequilibrio en la balanza entre los recursos ambientales amenazados y la inversión pública para protegerlos: en 2015, por ejemplo, se perdieron recursos naturales con valor estimado en 907 mil 473 millones de pesos, mientras que el gobierno invirtió ese año en la protección ambiental sólo 141 mil 933 millones.
El gasto público en protección ambiental nunca ha sido una prioridad, al menos al analizar el presupuesto público: entre 2003 y 2005, las autoridades mexicanas sólo destinaron a este rubro 0.6% del Producto Interno Bruto.
Durante el sexenio de Felipe Calderón, esta inversión experimentó un aumento constante, pero de todas formas marginal, hasta llegar a 1% del PIB en el año 2009, y así se mantuvo durante tres años.
Luego, durante el último año del gobierno calderonista y a lo largo de toda la administración del actual presidente de la República, Enrique Peña Nieto, la inversión destinada a proteger los recursos ambientales del país experimentó un descenso mantenido, hasta quedar en 0.8% del PIB en 2015.
Si se analiza el gasto destinado a protección ambiental, por los distintos rubros atendidos, se puede ver que algunos temas de la agenda han recibido menos atención que otros, o bien que, habiéndola recibido, en los últimos años ésta ha descendido significativamente.
En el tema de “Protección al aire, ambiente y clima”, el año 2015 es en el que más dinero se ha invertido: 27 mil 522 millones de pesos.
En cambio, en el tema de “Protección y remediación de suelos, agua subterránea y superficial”, la inversión en 2015 fue prácticamente la misma que se registró en el año 2003.
El rubro de atención a suelos y cuerpos de agua recibió especial atención entre los años 2005 y 2010, lapso durante el cual se dieron aumentos progresivos cada año en el presupuesto asignado, hasta llegar a 8 mil 634 millones de pesos.
Sin embargo, a partir de 2011, los recursos destinados a la restauración de suelo y cuerpos de agua contaminados comenzó a descender, año con año, hasta llegar a sólo mil 646 millones asignados, en 2015.
El año en que más dinero destinaron las autoridades a promover actividades educativas, para fomentar en la población el cuidado del medio ambiente, fue 2010, cuando se invirtieron 3 mil 367 millones a esta área.
Esta inversión, no obstante, se desplomó en los años siguientes, hasta llegar en 2015 a únicamente 287 millones de pesos destinados a la educación ambiental.
En materia de protección ambiental también se han reducido en este sexenio las inversiones públicas en “investigación y desarrollo”, “gestión de los residuos”, “gestión de las aguas residuales” así como en “protección de la biodiversidad y paisajes”.




IMPACTO AMBIENTAL EN COLIMA, MÉXICO

   IMPACTO AMBIENTAL  El impacto ambiental (también conocido como impacto antrópico o antropogénico sobre el medio ambiente) es el e...