IMPACTO AMBIENTAL
El impacto ambiental (también conocido como impacto antrópico o antropogénico sobre el medio ambiente) es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración en la línea de base ambiental. La ecología es una ciencia que se ocupa de medir este impacto y tratar de minimizarlo.
Las acciones de las personas sobre el medio ambiente siempre provocan efectos colaterales sobre este. La preocupación por los impactos ambientales abarca varios tipos de acciones, como la contaminación de los mares con petróleo, los desechos de la energía radioactiva o desechos radioactivos/nucleares, la contaminación auditiva, la emisión de gases nocivos, o la pérdida de superficie de hábitats naturales, entre otros.
IMPACTO AMBIENTAL EN COLIMA, MÉXICO
Los problemas ambientales en el estado de Colima se centran en una insuficiente infraestructura para el tratamiento del agua residual, así como el manejo y la disposición adecuada de los residuos sólidos que se generan, especialmente en los centros de población.
Por otra parte, el crecimiento desordenado de las zonas urbanas tiene efectos desfavorables en los ecosistemas costeros y los servicios ambientales que proporcionan a la población. Así, se presentan casos de explotación de maderas (palo de rosa y otras) y deforestación por efecto del cambio de uso del suelo, y en los últimos años, por el impulso a la explotación minera extensiva a cielo abierto de hierro, derivado del incremento de la demanda de esta materia prima destinada a la exportación.
La deforestación trae consigo cambios en los patrones del drenaje natural, modificando los escurrimientos con consecuencias en las poblaciones por efecto de inundaciones y deslizamientos de tierra. Pero además, y no menos importante, es el aporte de sedimentos a los cuerpos de agua azolvándolos y modificando su hidrodinámica natural.
El crecimiento del puerto y su futura expansión en el Vaso II de la laguna de Cuyutlán son otro ejemplo de mala planeación de uno de los principales polos de desarrollo del estado, el cual se desarrollará en una zona contigua pero antagónica por su alta importancia ecológica debido a los servicios ambientales que ofrece (Vaso III) que ha sido declarada zona RAMSAR.
Es conocido que la actual ampliación del puerto requirió rellenos del cuerpo lagunar y la remoción de zonas de manglar, que dieron lugar a obras de compensación en la laguna del Valle de la Garzas, con dragados y la conformación de isletas en donde se hizo reforestación de mangle. Este sitio ha sido propuesto por las autoridades como un parque metropolitano para la ciudad.
La laguna del Valle de la Garzas presenta una problemática propia derivada de que se encuentra rodeada de un cinturón urbano; cabe destacar que en este cuerpo lagunar hay presencia de una variedad de aves, incluida una serie de especies migratorias.
Otro aspecto destacado es el uso de agroquímicos y plaguicidas. Con el agravante de que apenas el cuatro por ciento del producto aplicado tiene el efecto que se espera. Esto quiere decir que hasta un 60 por ciento de las fórmulas químicas utilizadas en los campos de cultivo de Colima tiene como destino final los sistemas lagunares costeros que se convierten en sumideros de plaguicidas, herbicidas y sustancias nutrimentales que causan eutrofización y modificación de la productividad natural de los ecosistemas costeros. De esta manera se afectan a diversos sectores productivos, principalmente el pesquero, pero igualmente actividades secundarias, como el ecoturismo o la extracción de sal.
Un enfoque de gran visión de los problemas más destacados que se presentan en el litoral y las aguas del océano Pacífico que tocan a Colima es el que se ofrece en este número especial de La Jornada Ecológica. Su coordinación estuvo a cargo del doctor Omar Darío Cervantes Rosas, de la Facultad de Ciencias Marinas. Junto con el doctor Cervantes Rosas, un selecto grupo de especialistas de esa institución le ofrecen al lector aspectos relevantes de los recursos naturales y el medio ambiente de dicha entidad federativa.
Además, comprueban con sus escritos la importancia de apoyar la investigación científica y tecnológica. Y de manera especial estas actividades en las universidades y centros especializados de carácter público. En el caso de la principal institución de enseñanza e investigación de Colima, este apoyo debe darse como parte de la estrategia trazada para 2030 y que tiene como objetivo central consolidarla por su calidad, pertinencia y responsabilidad social.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto:
“LIBRAMIENTO ARCO NORTE Y
LIBRAMIENTO ARCO PONIENTE DE
COLIMA, COL.”

El presente proyecto es una obra de infraestructura carretera del Sector Vías
Generales de Comunicación (Comunicaciones y Transportes), congruente con las
políticas nacionales ya que se enmarca dentro del programa general de adecuación de
la red de carreteras que lleva a cabo la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y
toma en cuenta los programas del Gobierno del Estado de Colima.
La construcción de este tramo carretero consiste en una serie de obras o actividades
que forman parte de los programas de adecuación y desarrollo de la red federal de
carreteras, de los programas de desarrollo regional y que resuelve una necesidad de la
región al crear infraestructura amplia y moderna que facilite y mejore la circulación vial.
JUSTIFICACIÓN Y OBJETOS
Este tramo carretero busca liberar el tránsito de largo desplazamiento, que no tiene por
objeto la ciudad de Colima y que se dirigen a Coquimatlán, Cuauhtémoc, Manzanillo,
Cómala, Cd. Guzmán, Uruapan, Morelia, México, entre otros destinos; su inicio será en
la glorieta denominada “Perros Bailadores” ubicada en la ciudad de Villa de Álvarez en
la carretera Cómala-Colima, prácticamente en un trazo nuevo, ya que únicamente al
final en los últimos 300 m aprovechará un tramo de la avenida que conduce de los
fraccionamientos El centenario y Loma Bonita y conectar con el boulevard Pablo Silva.
La obra está determinada por el incremento del tránsito vehicular que ha sufrido la
región, derivado del crecimiento demográfico y por ende de los asentamientos
humanos. Lo anterior ha propiciado que el tránsito de vehículos particulares y de carga
congestione la zona conurbada de Colima-Villa de Álvarez, su construcción traerá beneficios importantes en la disminución de congestionamientos, coadyuvara a la
disminución del índice de accidentes y de emisiones de contaminantes a la atmosfera.
La SCT ha ubicado este trazo preliminar, en función de los asentamientos humanos
actualmente en construcción y aquellos que se tiene proyectados a futuro en esta zona
conurbada, cumpliendo con las mejores características técnicas y geométricas para el
tránsito circulante por esta zona.
Desde el punto de vista de ingeniería, resulta ser la opción más adecuada, dados los
puntos del trazo propuesto, ya que aprovecha áreas ya perturbadas e impactadas por
las actividades antrópicas.
La construcción definitivamente ocasionará impactos adversos al medio físico y biótico,
los cuales, en términos generales, puede decirse que la mayoría no son relevantes
algunos serán permanentes, otros temporales y de carácter local en un corto período
de tiempo; lo cual será minimizado con las medidas que se proponen y a la vez
compensados con los grandes beneficios que en el ámbito económico y social
generará dicha obra.
CROQUIS
